Tu cerebro está diseñado para que te muevas, cuando no lo estimulas habitualmente con la ración de movimiento que necesita afectas negativamente a todos los sistemas de tu cuerpo. Encontramos un estudio que nos muestra cómo la falta de actividad física puede provocar problemas como la pérdida de masa muscular (Sarcopenia), procesos inflamatorios, acumulación de grasa, problemas de depresión entre otros…(Pratesi, Tarantini & Di Bari, 2013). Y pasando por alto todos los procesos que se dan, la causa es simple no respetar el diseño del cuerpo humano de moverse.
CONTRATO DE TRABAJO DEL CEREBRO
El jefe de la supervivencia es el cerebro, y como tal vez hayas deducido ya su objetivo principal es el movimiento. “Producir movimientos adaptativos y complejos” (Wolpert, 2011). De no ser así probablemente nos hubiéramos extinguido hace miles de años, necesitamos la acción de nuestros músculos desde por ejemplo para huir de un peligro, obtener comida o fabricar herramientas, hasta tus cuerdas vocales necesitan de músculos que generen movimiento como se cita en (Kandell, Schwartz & Jesell 2001, p. 674):
“Mover cosas es lo único que puede hacer la humanidad, y el único ejecutante es el músculo, lo mismo para susurrar una sílaba que para talar un bosque” Sherrington, C. 1924
Como recuerdan varios expertos en neurociencia hay un ejemplo práctico que siempre se utiliza para respaldar porqué el sistema nervioso está diseñado para moverse, el caso de las medusas que cuando se quedan viviendo postradas en una roca se comen literalmente su propio cerebro (Mariño, 2013; Ramachadran, 2011). Para que lo quieren ya si no se van a mover ¿Te suena está situación?
CUERPO Y MENTE
Durante siglos ha habido un debate filosófico y religioso sobre el cuerpo y la mente. En la actualidad hay una opinión predominante, entre otros de varios especialistas en neurociencia del mundo, sobre la naturaleza holística del cuerpo humano, por tanto del sin sentido de querer separar “cuerpo y mente”, o si lo te gusta más “cerebro y cuerpo” (Damasio, 2011; Mariño, 2013). Es por ello por lo que cuando no respetas la naturaleza para la que están diseñadas cualquiera de sus partes, afectas a todo el organismo directamente, ya sea por llevar una vida sedentaria o por pasarte entrenando.
Como ya hemos visto la falta de estímulos de movimiento puede afectar negativamente, la buena noticia es que el movimiento también mejora tu salud. El músculo puede actuar como un órgano endocrino, es decir como un liberador de hormonas y sustancias que te ayuda desde a aumentar tu masa muscular, bajar grasa corporal hasta reducir procesos inflamatorios (Pratesi, Tarantini & Di Bari, 2013). Ya iremos tratando más este tema a lo largo de REN BLOG.
SOLUCIÓN: ENTIENDE TU CUERPO, RESPETA LO QUE NECESITA
Si uno de tus problemas es la falta de movimiento prueba con algunos de los “juegos” que se ha inventado el ser humano para moverse, todo tu organismo te lo agradecerá. Pero como recuerda Lucas Leal (2014) “un martillo solo ve clavos” si eres un cerrado “pro-deporte” tal vez creas que todo se arregla con hacer más actividad física. Si tienes una alimentación inadecuada, un descanso insuficiente, pensamientos negativos que te lleven a situaciones de estrés constante, cualquier sistema puede desajustar al resto ¡el cuerpo humano es indivisible! En consecuencia puede haber más hábitos y conductas que tengas que mejorar. Como conclusión profesional y personal basada en todo lo que te he expuesto creo que muchos de los problemas de la sociedad son consecuencia de no respetar la naturaleza ni las necesidades humanas marcadas en nuestros genes, desde alimentarse inadecuadamente pasando por estar todo el día estresado o no practicar más el principal objetivo del cerebro, ¡tu movimiento! (Dolores musculares después de horas sentado)
Os dejo la charla de Daniel Wolpert en TED recomendada por Martínez y Torres (2015):
¡ACTIVA TU CEREBRO MOVIÉNDOTE!
Referencias
Damasio, A. (2011). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Destino.
Kandell, E. R., Schwartz, J. H., & Jesell, T. M. (2001). Principios de Neurociencia. McGraw-Hill.
Leal, L. (2014). Formación de especialistas en Técnicas de Activación Muscular (MAT) creadas por Roskofp, G. Barcelona: Resistance Institute.
Mariño, X. (2013) Neurociencia para Julia. Un viaje a la exploración de la mente. Pamplona: Editorial Laetoli.
Martínez, R., & Torres, A. (24 de Enero de 2015). Workshop Mapping Training System. Madrid, Madrid, España: Neuromecanicalab.
Pratesi, A., Tarantini, F., & Di Bari, M. (2013). Skeletal muscle: an endocrine organ. Clinical cases in mineral and bone metabolism, 10(1), 11.
Ramachandran, V. S. (2011). Lo que el cerebro nos dice. Los misterios de la mente humana al descubierto. Barcelona: Planeta.
Wolpert, D. (Julio de 2011). La verdadera razón del cerebro. Edimburgo, Escocia, Reino Unido: TED. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VZRu_4ugXO4
Pingback: ¿Confiarías tu salud a médicos sin formación? ¿Y a un entrenador si? | REN
Pingback: ¿Confiarías tu salud a médicos sin formación? ¿Y a un entrenador? | REN
Pingback: ¿Qué es el dolor? ¿Es normal “buscarlo” al hacer deporte? | REN
Pingback: Mapas cerebrales y músculos I: ¿Qué son? | REN
Pingback: ¿Confiarías tu salud a médicos sin formación? ¿Y a un entrenador? – REN ENTRENAMIENTO