La sociedad occidental padece una epidemia de dolor músculo-esquelético que va en aumento, en segundo lugar tras las enfermedades cardiovasculares (Hodges & Cholewicki, 2013). Solo tienes que ver la cantidad de productos que se anuncian en televisión desde cremas hasta pastillas varias, para el dolor lumbar, dolor de hombro… Cualquiera que sufra o haya sufrido algún tipo de dolor lo asocia como algo malo… menos si se “vincula el dolor a obtener y lograr buenos resultados en el deporte” ¡No pain, no gain!
CURSO RÁPIDO IDIOMAS: SISTEMA NERVIOSO-ESPAÑOL
Es como si la misma palabra significase cosas totalmente distintas de un idioma a otro.
Significado dolor idioma deporte: Normal y bueno
Significado dolor idioma situaciones diarias: Malo
Pero… ¿Qué es el dolor? ¿Es malo? Si no te das cuenta y empiezas a quemarte, los receptores de tu piel serán los primeros en avisar a tu cerebro sobre la situación. Los mensajes serán de nociocepción, y tu cerebro los interpretará mandándote un mensaje de dolor (Wall & Melzack, 2007) (Butler & Moseley, 2010).
EL DOLOR ES NECESARIO
El dolor es un sistema de alarma, y por tanto no es malo, ya que es necesario para la supervivencia de todos los sistemas. En realidad lo negativo, es la causa, en este caso el fuego que te quema. Imagina que tu sistema nervioso no tuviera está función… no tendrías la alarma que te avisa que tu supervivencia esta en peligro. Por desgracia existe una enfermedad llamada insensibilidad congénita al dolor (Aristizábal & col, 2011), y quienes las sufren tienen su sistema de alarma inactivo por lo que ante situaciones como fracturas oseas u otros daños de los tejidos sus consecuencias negativas se agravan por no ponerle un remedio a tiempo, ya que quienes la padecen no se dan ni cuenta del problema.
DOLOR: ALARMA CUANDO ESTAS DEMASIADO TIEMPO SENTADO
El dolor de espalda al estar sentado en el trabajo o la del dolor que conoces como “ciática” después de horas conduciendo significa que tu cerebro te avisa de un problema ¡te pide que te muevas más!. Como ya vimos es debido a la acumulación de ácido en aquellas zonas que están mucho tiempo comprimidas, como la musculatura de tu zona dorsal o tu glúteo, los receptores envían una señal de nociocepción a tu cerebro (Propiocepción I) y él la traduce para ti en forma de dolor (Butler & Moseley, 2010).
La buena noticia es que muchas de estas molestias puedes solucionarlas si adquieres unos hábitos de vida saludables: Desde llevar una buena alimentación hasta hacer deporte. Por desgracia el entrenamiento llevado al extremo del dolor puede ser tan negativo como el sedentarismo.
DOLOR: ALARMA CUANDO TE PASAS ENTRENANDO
Cuando corres y tienes dolor de rodilla, tu cerebro te dice esto no me viene bien… Cuando haces un press de banca y llegas hasta el fallo “buscando el dolor”, estas amenazando a tu sistema neuro-muscular y lo pagarás caro (Lo siento la filosofía “NO PAIN, NO GAIN” no es entrenar bien, ¡No lo confundas con intensidad!) (Martínez & Torres, 2015). Además tu búsqueda constante de dolor asociándola a un buen entrenamiento, provoca que el mapa del dolor tu cerebro sea cada vez más grande (Wall & Melzack, 2007). En próximos artículos de REN BLOG veremos que es un mapa cerebral, y como puedes aumentar el mapa del dolor mediante entrenamientos y ejercicios que te provocan un dolor constante, ¿Crees que tu rendimiento mejora si buscas el dolor en cada entrenamiento?
COMBATE LA CAUSA NO EL SÍNTOMA
Por desgracia el dolor es muy complejo y sus causas en algunas personas a veces es desconocida, pero tal vez te encuentres en uno de los dos casos presentados, dolor causado a un defecto o exceso de actividad física. Lo primero es ir al médico, que ellos de esta alarma saben mucho, no te aconsejo un «autodiagnóstico». Después asesórate por un profesional del deporte, si debes iniciar una actividad física debido a que tienes dolores asociados al sedentarismo, o si tienes que aprender a entrenar de una manera más segura y efectiva porque de hacer el «bruto» entrenando te encuentras cada vez con más molestias.
El dolor no es normal, es una alarma. Busca la solución para apagarla y así encontrarte mejor. Avanzaremos en lo que dice la ciencia sobre las posibles causas y soluciones de las molestias músculo-esquelético ligadas al entrenamiento. Desde el REN BLOG seguiré aportándote información con el objetivo de ayudarte. ¡Escucha a tu cuerpo! ¡Disfruta del deporte!
Referencias
Aristizábal, L., Simón, P., Chaparro, L. E., Ramírez, B., Lizeth, J., Sarassa, V., & Carlos, A. (2011). Indiferencia congénita al dolor. Rev. colomb. anestesiol,38(4), 528-535.
Butler, D., & Moseley, L. (2010). Explicando el dolor. Adelaide (Australia): Noigroup publications.
Hodges, P. W., & Cholewicki, J. (2013). Spinal control. The rehabilitation of back pain. Churchill Livingstone. Elseviser.
Martínez, R., & Torres, A. (24 de Enero de 2015). Workshop Mapping Training System. Madrid, España: Neuromecanicalab.
Wall, P., & Melzack, R. (2007). Tratado del dolor. Barcelona: Elseviser.
Y ya sabes puedes seguir todas las novedades de REN BLOG en facebook
Pingback: Estiramientos intro: El lio de los estudios | REN
Pingback: DOLOR MUSCULAR Y MAPAS BORROSOS. ENTRENAMIENTO Y SOLUCIONES RÁPIDAS | REN