¿Sabes que es el homúnculo? ¿Crees que existen unos músculos más importantes que otros en función de su representación en el cerebro? Si no entendemos «de verdad», una parte básica del complejo modo en que  funciona el sistema nervioso, corremos el riesgo de creernos o inventar teorías erróneas encaminadas a mejorar problemas neuromusculares.

SISTEMA NERVIOSO Y CONTROL MOTOR

   Imagina que un coche se dirige a toda velocidad hacia ti, tu cerebro recibe informaciones varias: desde el oído alertándote de la cercanía del coche,  de tus receptores visuales acerca de la zona a la que escapar,  de tus propioceptores en relación a posición de todo tu cuerpo, todo esto y mucho más correspondería con la información sensitiva…  Además como ya sabrás, el cerebro está dividido en dos hemisferios diferentes, que perciben y controlan el lado contrario del cuerpo. Con toda la información que recibe, la procesa y “relaciona” (asociación) con el objetivo de enviar ordenes de respuesta desde tus neuronas hacia los músculos para que te escapes y evitar que te atropellen, ¡en milésimas de segundo y sin que casi seas consciente  de información tan variada que recibes para elaborar una respuesta! ¿Te das cuenta de la cantidad de cosas que suceden? Como ya puedes intuir, tu movimiento no se limita al “homúnculo”, reducirse a este y a su representación para explicar el funcionamiento del “sistema nervioso” sería una visión excesivamente  simplista.

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO

   La organización del movimiento es muy compleja, tanto que algunos de los mejores manuales de neurociencias y fisiología les dedican cientos de páginas (1; 2)

   Como comprenderás mi intención es aproximarnos “un poco” a entender el complejo mundo del movimiento humano y su control. En este artículo vamos a centrarnos en comprender una “pequeña parte” de la corteza cerebral relacionada con la «extensa» ciencia del  control motor.

SISTEMA NERVIOSO Y MOVIMIENTO REN ENTRENAMIENTO

CORTEZA CEREBRAL: ÁREAS SENSITIVAS Y MOTORAS

   La corteza cerebral envuelve todo el cerebro, y está dividida funcionalmente en zonas interrelacionadas en las que  se procesa diferente información sensitiva, motora y de asociación (1; 2; 3).

   Vamos a poner la atención en cuatro áreas de la corteza cerebral. La información del peligro del coche acercándose hacia ti  alcanza el área sensitiva primaria, allí se procesa la información sensitiva de los receptores corporales (somatosensitiva), de tu vista (visual) y del ruido del coche (Auditiva). Después el área sensitiva de asociación procesa toda esa información para colaborar en la planificación de la respuesta. A continuación pasa al área motora, que está dividida en dos, la corteza asociativa motora, que es la que prepara y programa la respuesta para esquivar el coche, y la envía a la corteza motora primaria (M1) para realizar el movimiento deseado (1; 2; 3).

Cerebro humano partes del cerebro

En realidad es una explicación simplificada para entender las diferentes funciones e interrelaciones entre algunas áreas de la corteza cerebral. El sistema nervioso no funciona en serie («como en cadena») sino en paralelo (1,3)

¿Qué áreas corresponden con el homúnculo de Pendfield?

   Cómo pudiste leer en el artículo de mapas cerebrales I, es una representación “abstracta” del número de neuronas que dedica el cerebro a controlar diferentes partes del cuerpo, conforme mayor es el área representada, más neuronas dedica el sistema nervioso para controlarlas, y como ya sabes su tamaño no coincide con su realidad anatómica (3; 1; 4).   Incluso suele diferenciarse entre el cuerpo real, y “el cuerpo virtual”, que tiene que ver con la representación de tu cuerpo en el cerebro (4; 5). Específicamente la parte sensitiva corresponde con área sensitiva primaria, y el área motora con la corteza motora primaria, normalmente guardan cierta relación (1; 3). Tal vez  hayas visto muchas veces el homúnculo pero… ¿Sabes qué área es la que más relevancia sensorial? Algo que no sueles ver en las representaciones del homúnculo… ¡Tus cuerdas vocales! (2)

HISTORIA BREVE DEL HOMÚNCULO

¿Un mayor tamaño significa una mayor importancia de ese músculo o zona?

   En varios documentales y libros puedes escuchar o leer la palabra “mayor relevancia” en el cerebro (1).La palabra relevancia, te puede invitar a creer, que existen unos músculos más importantes que otros. Es por ello que debemos de analizar porque unas zonas requieren un mayor número de neuronas que otras

   La razón es que esas áreas necesitan mayor o menor “información sensitiva” o mayor “precisión para realizar una tarea motora”(1; 8),  pero no es sinónimo de mayor importancia, veamos el porqué. Imagina un coche,  y visualiza el acelerador, el volante, el freno y un ordenador de abordo. Los tres primeros, no requieren mucha precisión, los fabricantes de coches lo hacen así debido a que permiten órdenes simples y  respuestas rápidas ¡imagina que no fuese de este modo!  Volante, freno y acelerador son las analogías de aquellas  áreas de “menos relevancia en el córtex”, como las regiones del tronco, las extremidades superiores e inferiores que nos han permitido a la especie responder rápidamente y sobrevivir ante diversos peligros.

    Por otro lado, tu ordenador de abordo puede controlar cientos de funciones, poner la calefacción más alta, la radio, mover retrovisores, poner el GPS, una película… Es decir acciones más precisas, que requieren de mayor información y tiempo para procesarlas, razón por la que no te permiten manipular el GPS mientras conduces, o te invitan a que coloques los retrovisores con el coche en parado, a menos que quieras arriesgarte a pagar una multa o aumentar tus posibilidades de tener un accidente. El ordenador de a bordo, puede asemejarse a la representación de tu lengua, o el tacto en tus manos y pies. Gracias al sentido del tacto, podemos fabricar y utilizar tantos tipos diferentes de herramientas ¡esa es una de las razones por la que tu mano es tan grande en el homúnculo de Pendfield, pero no la única!

CURIOSIDADES DEL SISTEMA SENSORIAL REN ENTRENAMIENTO

   Como puedes ver, parece que no es tanto un problema de “importancia” para el cerebro, sino de “funcionalidad”, ¿crees que la musculatura de tus extremidades inferiores es menos importante que la de tus manos? Imagina que tienes que esquivar un coche… ¿crees que tu cerebro no encontrará muy importantes a tus piernas? O si seguimos el razonamiento del tamaño, ¿el área más importante para el movimiento humano son las cuerdas vocales?

huida neardental renentrenamiento

EVOLUCIÓN DE LOS MAPAS CEREBRALES

   A lo largo de Ren Blog te he contado como los mapas cerebrales no son fijos, ni los sensitivos ni los motores. Existen varias investigaciones que demuestran como las áreas motoras del cerebro pueden ser más grandes o estar borrosas en función de los estímulos que recibe el sistema neuromuscular (4; 5; 6)

MÚSCULOS Y MAPAS BORROSOS

Recuerda que los mapas borrosos son sinónimo de problemas neuromusculares (Ver artículo Mapas Borrosos). Contamos con la opinión de  Ricardo Martínez, director de la formación pionera en España Mapping Training System:

Cualquier problema relacionado con en el sistema neuromuscular puede ser interpretado por el cerebro como una amenaza, independientemente del  tamaño que representen las áreas sensitivas o motoras en las áreas corticales”.

   Como siempre, duda de todo, incluso de lo que acabas de leer en REN BLOG. Huye de los dogmas, busca, razona, entiende la información que lees y mantén «tus mapas cerebrales abiertos». Si eres un profesional de la salud, actividad física o de las terapias tus clientes te lo agradecerán.

El conocimiento si no se sabe aplicar es peor que la ignorancia.»

Charles Bukowski (1981)

 Atento a todas las novedades de REN Entrenamiento, a través del blog o facebook. Por último te dejo un vídeo curioso sobre el homúnculo:

REFERENCIAS

  1. Kandell, ER, Schwartz, J H y Jesell, T M. Principios de Neurociencia. Madrid : McGraw-Hill, 2001.
  2. Tortora, Gerard J y Derrickson, Bryan. Principios de Anatomía y Fisiología. México D.F. : Médica Panaméricana, 2011.
  3. Fernández del Olmo, Miguel Ángel. Neurofisiología aplicada a la actividad física. Madrid : Sintesis, 2012.
  4. Martínez, Ricardo y Torres, Alberto. Formación Mapping Training System. Madrid, Madrid, España : Neuromecánica Lab, 24 de enero de 2015.
  5. Driving plasticity in the motor cortex in recurrent low back pain. Tsao, T, Galea, M P y Hodges, P W. 2011, European Journal of Pain, págs. 14(8), 832-839.
  6. Motor cortex plasticity induced by extensive training revealed by transcranial magnetic stimulation in human. Tyč, F., Boyadjian, A. y Devanne, H. 2005, European Journal of Neuroscience, págs. 21(1), 259-266.
  7. Enoka, R. M. Neuromechanics of human movement. . University of Colorado, Boulder : Human kinetics., 2015.
  8. SHUMWAY COOK, A.; WOOLLACOTT, M. Control motor, Teorías y aplicaciones practicas. 1995.
  9. BUKOWSKI, Charles; FLÓREZ, José Manuel Álvarez; PÉREZ, Ángela. Escritos de un viejo indecente. Anagrama, 1981.

9 Comments on “Control motor y homúnculo, ¿son unos músculos más importantes que otros?

  1. Hola Pedro, buen post!

    En relación al número de husos musculares y unidades motoras, está evidenciado lo que comentas. Mayor número de husos en manos pero menor número de unidades motores que en aquellos músculos posturales.

    Lanzo una pregunta. Esa distribución y densidad de propioceptores o unidades motoras en diferentes partes del cuerpo, ¿estará relacionado con el control voluntario e involuntario de nuestro cuerpo? Partiendo de que los husos envían señales sensitivas al cortex, quizás donde mayor número hay de estos, mayor relevancia tiene en el control motor voluntario o cortical respecto a la motoneuronas gamma.

    Allá donde haya mayor número de unidades motoras, podría estar relacionado con la mayor salida de información asociada al control motor involuntario o medular.

    Todos los músculos son importantes, pero algunos son más relevantes o significativos. Desde nuestra perspectiva que planteamos en BMT, vemos que hay mayor relevancia en relación a la integridad del sistema en unos que en otro músculos.

    Esa es nuestra hipótesis, y estamos trabajando para crear evidencia de ello. Mientras, alumnos y clientes que conocen o se han beneficiado del Entrenamiento Neuromuscular Voluntario, pueden asegurar la eficacia y el resultado de ello.

    Saludos!!

    Le gusta a 1 persona

    • Hola Ricardo encantado de debatir contigo, siempre se puede aprender de otros profesionales y gracias por el cumplido, aunque “no veo que tú creas lo que planteo”. Yo sigo aprendiendo cada día, y uno de los objetivos del blog es que si hago el esfuerzo de explicar las inquietudes derivadas de mi lectura, con el fin de ser mejor entrenador me “obligan a realizar un plus de esfuerzo para entender lo que leo”
      Te contesto por puntos.

      1) “En relación al número de husos musculares y unidades motoras, está evidenciado lo que comentas. Mayor número de husos en manos pero menor número de unidades motores que en aquellos músculos posturales.” Ricardo Vidal (Grupo BMT)
      Eso no es exactamente lo que he transmitido en el artículo, de hecho lo has entendido al revés, está es la cita que tengo en la imagen de la que hablas, fíjate bien:
      “Por tanto, cuándo expresamos el número de husos musculares por unidad motora, los valores son similares para todos los músculos” (Fernández del Olmo, 2012, pág. 66)

      2) “Lanzo una pregunta. Esa distribución y densidad de propioceptores o unidades motoras en diferentes partes del cuerpo, ¿estará relacionado con el control voluntario e involuntario de nuestro cuerpo? Partiendo de que los husos envían señales sensitivas al cortex, quizás donde mayor número hay de estos, mayor relevancia tiene en el control motor voluntario o cortical respecto a la motoneuronas gamma.” Ricardo Vidal (Grupo BMT)
      – Lo de la “relevancia” ya lo he contado a lo largo del post, y sinceramente sería repetirme. Creo que confundes que hay una serie de músculos más importantes al basarte solamente en la representación del homúnculo.

      3) “Allá donde haya mayor número de unidades motoras, podría estar relacionado con la mayor salida de información asociada al control motor involuntario o medular” Ricardo Vidal (Grupo BMT)
      – En el futuro te dejaré una imagen en las redes sociales sobre movimientos voluntarios e involuntarios, es difícil separar ambos… Y me explico…
      En ocasiones, formaciones o entrenadores creen que por ejemplo un “Llamado Test de respuesta muscular” en posiciones de máximo acortamiento, se confunde con que la respuesta del cliente/paciente(para el que sea terapeuta) con una respuesta refleja. Y esto no es así. Esto se mide mediante electromiografía se llama reflejo de latencia (Fernández del Olmo, 2012; Enoka, 2015). Pues bien, la respuesta M1 corresponde con los 20-30 primeros ms del movimiento (¡Este es la fase refleja que corresponde con el reflejo! M2, corresponde con “acciones preprogramadas” (50-100 ms), y a partir de M3 creo entender que llega la información hacia el córtex ¡En aproximadamente 150 ms! Por lo que como entrenador, o técnica nunca entrenas informaciones involuntarias o voluntarias solamente…
      – Ocurre igual que entre la diferencia entre un reflejo, comportamientos automáticos y acciones voluntarias…. Que la gente se hace un lío.

      4) “Todos los músculos son importantes, pero algunos son más relevantes o significativos. Desde nuestra perspectiva que planteamos en BMT, vemos que hay mayor relevancia en relación a la integridad del sistema en unos que en otro músculos”
      – Hola déjame que te vaya explicando en otros post la afirmación de Ricardo Martínez: “Cualquier problema relacionado con en el sistema neuromuscular puede ser interpretado por el cerebro como una amenaza, independientemente del tamaño que representen las áreas sensitivas o motoras en las áreas corticales”
      – También en el futuro te explicaré “algunas” relaciones entre músculos, (te adelanto que no es por lo que dices).

      5) “Esa es nuestra hipótesis, y estamos trabajando para crear evidencia de ello. Mientras, alumnos y clientes que conocen o se han beneficiado del Entrenamiento Neuromuscular Voluntario, pueden asegurar la eficacia y el resultado de ello” Ricardo Vidal, Grupo BMT.”
      – Esta es la parte que menos me gusta, lo siento, es publicitaria y una afirmación de ventas de cualquier tipo de técnica o escuela, que por cierto también logran resultados con sus clientes. Os agradecería que utilizarais argumentos, y si puede ser razonados y referenciados (En la primera parte lo intentas pero allí te dejo todas las citas y referencias para que consultes). Si lo evidenciáis ¡perfecto!, luego no lo está y solo podéis basaros en una interpretación, como he descrito errónea, creo que ningún investigador apoyaría la teoría del homúnculo.
      – Llevo casi diez años en el sector y existen una serie de cosas que no me gustan:
      a) Lo primero, guardo respeto a cualquier persona que se ha formado en la escuela que sea. Creo que su gasto de tiempo y dinero va encaminado a ayudar a sus clientes, todos mis respetos a todos sus esfuerzos vengan de donde vengan. Pero creo que a lo largo de “nuestra carrera” pueden aparecer informaciones que contradigan lo que creen, puede reaccionarse de dos modos. En primer término pueden escuchar o informarse de la opinión contraria, razonando comparando la información, dándoles referencias de sus hipótesis etc… Y a partir de ahí, decidir, creo que es correcta o no lo es, es evidente o es falsa…
      El otro punto es “negarla” sin hacer un proceso de lectura entendimiento, análisis y comparación de opiniones, simplemente creer algo “porque sí”, lo que viene a definirse como un DOGMA. Esto se puede extrapolar a cualquier formación, libro o estudio… ¿Qué referencias tiene? ¿En que se basan sus hipótesis? ¿Qué merecen nuestros clientes?
      b) Todas las técnicas tienen puntos positivos, y negativos… Y muchas son plagios.

      6) Mi blog es divulgativo, guardo el respeto a todos los autores y formaciones, referencio sus obras, no soy científico ni investigador, solo un entrenador personal que comparte información con el objetivo de mejorar el sector y seguir aprendiendo, seguro que además me equivoco a veces. Como ves yo te aporto referencias de todo, y hago un amplio esfuerzo por contestarte. Por respeto a los lectores del blog en el que has comentado y nombrado a BMT o ENV, puedes aportarnos a mí y a toda la gente que nos lee la siguiente información por favor sobre BMT con el objetivo de entenderos mejor y que la gente pueda decidir si formaros con vosotros:

      a) Realizáis algo parecido a “test musculares” y “palpaciones asociadas:
      – De qué escuela o formación los habéis sacado en un porcentaje mayor. (No si otra formación lo saco de X, Y o Z… ¿Si no de quién lo habéis sacado vosotros?

      b) Utilizáis ejemplo como “que los estiramientos pasivos afectan a el reflejo de inhibición recíproca etc…” ¿Es una teoría propia o está basada en alguna otra escuela? ¿Referencias?

      c) ¿Qué consideráis que ocurre cuando los flexores de los dedos se encuentran “muy tensos”?

      Te dejo las referencias de lo que te he hablado, espero que tu hagas el mismo, ¡gracias por debatir y a ver si un día nos conocemos un abrazo! (Perdona, pero es que de contestarte casi me sale otro post…)

      Bibliografía
      Enoka, R. M. (2015). Neuromechanics of human movement. . University of Colorado, Boulder: Human kinetics.
      Fernández del Olmo, M. Á. (2012). Neurofisiología aplicada a la actividad física. Madrid: Sintesis.

      Me gusta

      • Hola de nuevo Pedro,

        No es cuestión de si creo o no lo que planteas, no he entrado ahí. Te he expuesto un poco, otra visión diferente aunque no evidenciada.

        Para nada mi intención era hacer publicidad a la hora de comentar aquí en tu trabajado post. Creo que es acertado decirte de dónde vengo y qué es lo que hago, a mencionar que estoy viendo estos resultados (lo que me llevan a pensar así) y que luego vengan las preguntas de «tú quién eres y qué haces». Estás en tu derecho como moderador de no aprobar el comentario. Como te he dicho, no es mi intención publicitar nada.

        No contestaré a tu última parte del comentario, referente a BMT o ENV. Como digo no es lugar para publicitar nada, no es la cuestión comenzada en el debate y no es oportunidad para que la gente decida formarse en un tipo de formación. Espero que se entienda y no se tome como falta de respeto a nadie, yo no lo voy a hacer así.

        Te agradezco mucho tu amplia atención. Te has ganado un nuevo lector en el blog y trataré de sumar.

        Un abrazo.

        Le gusta a 1 persona

      • Gracias y bienvenido, sois libres, mientras no se falte al respeto y tú no lo has hecho, te lo agradezco.
        No lo voy a quitar, aporta al debate tus reflexión, pero al invocar bmt te expones a ello, así como a que te pregunte de donde viene aquello que decís. Por lo que veo has estudiado mi misma carrera, así que conoces a la perfección los conceptos plagio y la importancia de referenciar, ayudan a los lectores a que les respetemos, así como a los autores que utilizamos. Es un buen modo de que el lector vaya a la fuente y corrobore una información. Es de sobra conocido que de la cuestión de «referenciar la información» es un lastre que adolece a nuestro sector, y es justo que vosotros lo hicierais en temas como los que te he expresado.
        Recuerda que existen muchas técnicas, y que como no, «la de cada uno es la mejor». Yo he estado en esa fase, pero creo que es más útil para nuestros clientes entender las bases y principios que gobiernan al sistema nervioso, que creer a pies puntillas en sistemas/técnicas (Empezando por los que yo haya podido estudiar).
        A lo largo del blog, puedes entender porque algunas técnicas que utilizan esos ejercicios ayudan a la gente desde mi humilde recogida de información.. Y hay muchas técnicas que ayudan a la gente, otra cosa es si entendemos porqué o nos basamos en » creencias».A veces, por lo que «funciona » algo no es por lo que creemos.
        Un saludo! Pasa buen día.

        Me gusta

  2. Pingback: MAPAS BORROSOS Y SOLUCIONES A PROBLEMAS NEUROMUSCULARES | REN

  3. Pingback: Érase una vez… El control nervioso del movimiento | REN

  4. Pingback: MITOS ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR: REDES CORTICALES | REN: READAPTACIÓN, ENTRENAMIENTO Y NEUROMECÁNICA

  5. Pingback: Relajación muscular voluntaria mediante motor imagery – REN ENTRENAMIENTO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: