Mes: noviembre 2017

+

El córtex sensoriomotor está involucrado en la flexibilidad articular

El cerebro parece influir en nuestro rango de movimiento articular. Te presentamos el primer estudio que ha evaluado el rango de movimiento pasivo a la vez que se estimulaba el córtex sensoriomotor. Las alteraciones en segundos de nuestro rango de movimiento/flexibilidad se deben a nuestro sistema nervioso, no a cambios en nuestros tejidos.» REN Entrenamiento.

+

¿Liberación miofascial? Efectos del foam rolling en el tono muscular

   ¿El masaje con foam rolling provoca un cambio de tono en los músculos del bíceps femoral? En un estudio reciente no han encontrado cambios en el tono muscular. El masaje con foam rolling tiene efectos en el sistema neuromuscular, pero no existen evidencias que demuestren cambios en los tejidos tras su aplicación.

+

“STICKING POINT”. El “cuello de botella” en el rendimiento

El “sticking point”, “región de estancamiento” o “punto de estancamiento” fue descrito y estudiado por primera vez en el ámbito académico por McLaughlin, Dillman & Lardner (1977), que emplearon como muestra para su estudio un grupo powerlifters. Este concepto es importante ya que es uno de los determinantes principales a la hora de seleccionar tanto la carga, como el rango de movimiento (ROM) a … Leer más “STICKING POINT”. El “cuello de botella” en el rendimiento

+

Mecánica: Pectoral mayor vs deltoides posterior, ¿son siempre antagonistas?

   ¿Son el pectoral mayor y el deltoides posterior siempre antagonistas? En realidad no, incluso en muchas ocasiones comparten mecánica muscular. Te lo explicamos a través del análisis mecánico en diferentes ejes y planos de ambos músculos.

+

RESUMEN PUBLICACIONES IV. REN Entrenamiento

   El equipo de REN Entrenamiento te trae cada semana información actualizada sobre readaptación, entrenamiento, neurofisiología y biomecánica. Estas publicaciones son  útiles para especialistas en entrenamiento deportivo, readaptación y fisioterapia. Os dejamos enlaces a nuestras publicaciones durante la semana del 20 de noviembre. Esperamos que te gusten.

+

El test/ejercicio para un solo músculo no existe

   La ley de la parsimonia demuestra que asociar un test muscular o ejercicio a un «músculo» determinado es un error. El grado de activación muscular es una compleja interacción entre mecánica muscular y neurofisiología.

+

IMPORTANCIA DE LA COACTIVACIÓN CUÁDRICEPS-ISQUIOTIBIALES Y LCA

  En este post focalizamos nuestra atención en el ligamento cruzado anterior (LCA), considerado principal restricción pasiva (tejido conectivo) a la traslación anterior de la tibia respecto al fémur. Su lesión a menudo se produce en contextos de “no contacto” con el pie apoyado en el suelo,  estimándose que entre el 70-90% de las lesiones de LCA se dan en situaciones de desaceleración, aterrizaje … Leer más IMPORTANCIA DE LA COACTIVACIÓN CUÁDRICEPS-ISQUIOTIBIALES Y LCA

+

Entrenamiento unilateral para incrementar la fuerza del lado no entrenado

   Cuando realizas ejercicios unilaterales puedes mejorar la fuerza y las señales nerviosas en el lado no entrenado. Este fenómeno se denomina educación cruzada del entrenamiento de fuerza y es de gran importancia en procesos de readaptación y entrenamiento. En un estudio reciente han analizado sus efectos sobre la fuerza y  señales corticoespinales en el lado no entrenado (1).

+

El estiramiento crónico no parece cambiar las propiedades mecánicas del tendón muscular

   Las mejoras en el rango de movimiento durante diferentes ejercicios de estiramientos, ¿se deben a alteraciones a nivel tendinoso o nervioso? Según esta revisión lo más probable es que las mejoras de movilidad se deban a cambios nerviosos.

+

Resumen publicaciones III. Semana del 13 de noviembre de 2017

   Os presentamos el resumen de publicaciones del equipo de REN Entrenamiento en RENBLOG y redes sociales de la semana del 13 de noviembre.

+

Lesión de ligamentos de rodilla: alteraciones cerebrales somatosensitivas y emocionales

   En personas lesionadas no solo debemos tener en cuenta las daños a nivel estructural, sino también las alteraciones nerviosas y emocionales negativas que se desencadenan.

+

TONO MUSCULAR: MÚSCULOS ACORTADOS, ¿CÓMO LO SABES?

¿Qué es el tono muscular? En ocasiones es común escuchar términos como “músculos con mayor o menor tono muscular”,  “isquios acortados», «pectoral menor acortado», eres “hipotónico” o “hipertónico”… este tipo de afirmaciones parecen ser subjetivas en la mayoría de los casos.