En personas lesionadas no solo debemos tener en cuenta las daños a nivel estructural, sino también las alteraciones nerviosas y emocionales negativas que se desencadenan.
Aquí tenéis un breve resumen de un reciente artículo relacionado con lesiones de ligamento de la rodilla:
Kadowaki, M., Tadenuma, T., Kumahashi, N., & Uchio, Y. (2017). Brain Activity Changes in Somatosensory and Emotion-Related Areas With Medial Patellofemoral Ligament Deficiency.
Los investigadores compararon cambios en el cerebro entre sujetos sanos, sin antecedentes de lesión de rodilla (grupo control), y entre aquellos que habían sido operados de ligamento patelofemoral medial (MPFL).
Evaluaron las alteraciones en el cerebro mediante la técnica de resonancia funcional magnética (fMRi) (Enlace fMRI en inglés). Su objetivo era valorar que alteraciones pueden existir en el cerebro al realizar movilizaciones laterales pasivas de la rótula en personas que habían sido operadas de MPFL. Querían responder dos cuestiones principales:
- ¿Qué cambios se dan en la organización de áreas somatosensoriales?
- ¿El miedo o aprehensión continua a una dislocación de la rótula influye sobre áreas cerebrales relacionadas con las emociones?
Conclusiones en sujetos lesionados:
Menor actividad en el las áreas corticales contralaterales somatosensoriales sugirieron que la deficiencia de MPFL puede conducir a una disminución de la sensación somática en el desplazamiento lateral de la rótula.” Kadowaki, Tadenuma, Kumahashi & Uchio (1).

Se analizaron los cambios en el cerebro ante la movilización pasiva de la rótula. Doce pacientes que se habían sometido a la reconstrucción quirúrgica de MPFL en los periodos comprendidos entre 2012 y 2014 . Once sujetos control sin antecedentes de lesión de rodilla.
En contraste, el aumento de la corteza cingulada anterior, la corteza prefrontal y la corteza inferior lóbulo parietal puede indicar ansiedad o miedo a la inestabilidad patelar, que se reconoce como una aversión similar al dolor crónico.”Kadowaki, Tadenuma, Kumahashi & Uchio (1).
Es decir se ha encontrado que después de una lesión en los ligamentos de la rodilla se produce una disminución de las señales en los mapas cerebrales sensitivos. Además se ha detectado un aumento de las señales cerebrales relacionadas con emociones como la ansiedad.
¿Por qué se producen alteraciones en los mapas sensitivos de las personas lesionadas? Estas son algunas de las posibles razones:
- Existen varios receptores que pueden ver alterada su información hacia el cerebro durante la lesión. Los órganos tendinosos de Golgi y los husos musculares perciben la elongación o acortamiento del tendón de la rótula y / o del cuádriceps femoral músculo y / o cápsula articular. (Desaferenciación propioceptiva).
- Todos la información de estos mecanorrecepptores es procesada junto a información proveniente de otros receptores sensoriales, como los visuales, vestibulares o cutáneos influyendo en el neurotag primario de la propiocepción (Artículo neurotags) (Artículo propiocepción I).
Suponemos que las razones para alteración de la actividad cerebral en pacientes con deficiencia de MPFL es que la función sensorial de los tendones, la cápsula articular y los músculos pueden verse afectados por la inestabilidad de la rótula.” Kadowaki, Tadenuma, Kumahashi & Uchio (1)
La disminución de la actividad ipsilateral del cerebelo indica una disminución de las señales ascendentes aferentes a través de la vía espino-cerebelosa que es una de las vías somatosensoriales.” Kadowaki, Tadenuma, Kumahashi, & Uchio (2017)
- Lo que si hallaron en esta investigación fue un aumento de las señales cerebrales relacionadas con la visión, probablemente como modo para compensar la reducción de señales propioceptivas (Leer artículo relacionado):
Estudios previos de la lesión del LCA sugieren que la mayor activación de esta área es el resultado de su creciente necesidad de visualización del movimiento y retroalimentación durante el movimiento de los articulaciones debido a la restricción de información proprioceptiva.” Kapreli , Athanasopoulos, Gliatis, Papathanasiou, Peeters, Strimpakos, Van Hecke , Gouliamos, Sunaert. (2)
- Por otro lado el estado de emocional de los sujetos lesionados podría activar la Neuromatriz del dolor, a pesar de la recuperación de los tejidos:
Si la aprehensión puede llegar a ser crónica, como el dolor, puede conducir a sentimientos persistentes de ansiedad o inestabilidad, incluso con una rodilla estabilizada después de la reconstrucción de MPFL » Kadowaki, Tadenuma, Kumahashi & Uchio (2017)
APLICACIONES PRÁCTICAS
En las diferentes fases de recuperación de nuestros clientes o pacientes (rehabilitación-readaptación-vuelta a competir) debemos de tener en cuenta no solamente las alteraciones que puedan producirse a nivel estructural.
Existe una amplia investigación y conocimientos que demuestran que se producen una serie de alteraciones a nivel nervioso y emocional que implican:
- La necesidad de una recuperación neuromuscular adecuada, no solo estructural.
- Enseñar aspectos relacionados con educación del dolor a la persona lesionada.
- Establecer una comunicación constante con nuestro deportista o paciente con el objetivo de conocer aquello escenarios, como movimientos o situaciones cotidianas, que puedan desencadenar emociones negativas.
- Establecer progresiones adecuadas de ejercicios que no supongan situaciones de ansiedad (amenaza),
BIBLIOGRAFÍA
Kadowaki, Masaru, et al. «Brain Activity Changes in Somatosensory and Emotion-Related Areas With Medial Patellofemoral Ligament Deficiency.» Clinical Orthopaedics and Related Research® 475.11 (2017): 2675-2682. Enlace: https://link.springer.com/article/10.1007/s11999-017-5471-x
KAPRELI, Eleni, et al. Anterior cruciate ligament deficiency causes brain plasticity: a functional MRI study. The American journal of sports medicine, 2009, vol. 37, no 12, p. 2419-2426.
Pingback: Resumen publicaciones III. Semana del 13 de noviembre de 2017 – REN ENTRENAMIENTO
Pingback: IMPORTANCIA DE LA COACTIVACIÓN CUÁDRICEPS-ISQUIOTIBIALES Y LCA – REN ENTRENAMIENTO