Nuestro especialista en fisioterapia deportiva te explica desde un punto de vista científico qué es el dolor, sus patrones y la razón por la que ser optimista te ayudará a reducir el dolor.
¿Sabes que tu SNC, está recibiendo información constantemente del exterior e interior sin que te des cuenta?
Alguna de esa información es aumentada o incluso puede hacerla aparecer de la nada (facilitación) por parte del sistema nervioso. Un ejemplo clásico es sentir fenómeno del miembro fantasma. (1)
Otra información sin embargo, puede ser disminuida o desaparecer totalmente (inhibición), como en este caso real de una persona que no se dio cuenta de haber sufrido un daño en sus tejidos hasta llegar a su casa. (2)
Por lo tanto, eres consciente de lo que tu SNC quiere que sepas.»
Por esta razón está ampliamente aceptado en el campo de la neurociencia que el dolor es una decisión del cerebro (3).
Por supuesto, el cerebro tiene en cuenta toda la información recogida y en base a tus conocimientos y experiencias previas, intenta prever lo que va a suceder.
Por ejemplo, no hace falta saltar desde un avión en pleno vuelo para saber que no sobrevivirás, el cerebro en base a tus conocimientos prevé el resultado.
Cuando se nos presenta un dolor tenemos que conocer por qué tu SNC te hace llegar esa información. Dependiendo de la causa, nos encontramos 3 opciones, que se denominan patrones del dolor:
- Patrón nociceptivo: hay un daño en el tejido no neuronal activando los interruptores (receptores) que tenemos por el cuerpo.
- Patrón neuropático: hay un daño en el tejido neural, en el circuito eléctrico (sistema somatosensorial).
- Patrón maladaptativo (también se pueden referir a él como nociplástico): no hay daño, sino un error de valoración del SNC.
Aunque estos tres patrones pueden compartir respuestas del cuerpo similares y afectar a varios sistemas, cada uno de ellos tendrá un problema principal. Tendremos que dirigir el foco de nuestro tratamiento hacia este problema, pudiendo además ir trabajando el resto de componentes. Parece obvio que no tienes que hacer lo mismo con una lesión en un hueso, en un músculo o en un nervio…
Volviendo al patrón de dolor maladaptativo, es importante que sepas que al igual que nos sucede en nuestro trabajo, cuando tenemos una jornada muy larga, sin descanso o sufrimos una situación que nos estresa/enfada mantenidas durante mucho tiempo, es común que nos equivoquemos frecuentemente. Cometemos errores incluso en cosas sencillas, ¿no te ha pasado?
¿Por qué te explico esto? Cuando el SNC se activa y trabaja para hacerte consciente el dolor durante largos periodos de tiempo y/o sin tener las mejores condiciones, cómo por ejemplo:
- En el dolor crónico (de más de 3 meses de duración).
- En un dolor con un alto impacto emocional.
- Si ya tienes el SNC agotado intentando solucionar trastornos de sueño, alimentación o de salud.
En todos estos casos la posibilidad de que el procesamiento del dolor falle, empieza a ser más que probable.
Ahora bien, cómo este juego consiste en seguir vivos, hemos aprendido a equivocarnos en exceso (“más vale prevenir que curar”), por lo que nuestro SNC empieza a hacer consciente el dolor cuando no hay daño. Se equivoca. Por lo tanto, el dolor deja de ser un síntoma de una enfermedad para ser la enfermedad en sí misma(4). Esto nos llevaría a un dolor maladaptativo.
¿Qué puedes hacer?
“Si añades poco a lo poco y lo haces con frecuencia, pronto llegará a ser mucho” Obviamente cuando hay un daño relevante en un tejido, hay que abordarlo. Pero no olvidemos que hay daños que son normales, por lo que no debemos asustarnos sin en exploraciones por imágenes se encuentran hallazgos. Por ejemplo, no todo lo que encuentran en una ecografía de hombro te está causando dolor. (5)
¿Cómo mejorar tu experiencia dolorosa?
Mientras curamos el daño en el tejido (si es que lo hay) podemos ir trabajando cada uno del resto de sistemas afectados por la experiencia dolorosa para convencer al cerebro que no es necesario hacernos consciente de esa decisión, porque tenemos todo controlado.
Dos formas de modificar esa decisión son tanto el optimismo como el catastrofismo.
El optimismo se relaciona con las expectativas positivas de resultados. Esto nos ayudará a sentir menos dolor ante el mismo estímulo y hacer que el cuerpo desencadene reacciones menos exageradas para defendernos de algo que no hace falta. Esto además disminuye la posibilidad de llegar a tener un dolor maladaptativo. (6)
El catastrofismo del dolor se puede explicar cómo una orientación excesivamente negativa hacia los estímulos y experiencias asociadas con el dolor. El catastrofismo puede provocar (7):
- Más dolor ante el mismo estímulo.
- Liberación de sustancias antidaño que perpetuarán el dolor y por lo tanto esta activación excesiva de la neuromatriz del dolor que puede llevarnos hacia un dolor nociplástico.
- Parece relacionarse con procesos de mantenimiento de la inflamación aguda.
Cuando te encuentres un dolor, pide al profesional que te explique lo que tienes, y céntrate en una estrategia para superarlo.
Todo problema tiene solución, no te olvides que el mañana siempre será mejor.”
REFERENCIAS
- http://www.abc.es/cultura/20150901/abci-rodrigo-cortes-miembro-fantasma-201508312116.html
- http://www.abc.es/20100204/internacional-europa/clavan-cuchillo-cuello-cuenta-201002041335.html
- Butler, David y Moseley, Lorimer. Explicando el dolor. Adelaide : Australia, 2010.
- Rafael Torres. Abordaje del paciente con Dolor Crónico Complejo. 2017
- Girish, G., Lobo, L. G., Jacobson, J. A., Morag, Y., Miller, B., & Jamadar, D. A. (2011). Ultrasound of the shoulder: asymptomatic findings in men. American Journal of Roentgenology, 197(4), W713-W719.
- Goodin, B. R., & Bulls, H. W. (2013). Optimism and the experience of pain: benefits of seeing the glass as half full. Current pain and headache reports, 17(5), 329.
- Edwards, R. R., Kronfli, T., Haythornthwaite, J. A., Smith, M. T., McGuire, L., & Page, G. G. (2008). Association of catastrophizing with interleukin-6 responses to acute pain. Pain, 140(1), 135-144.
Pingback: Resumen semanal VI: Renblog 2017 – REN ENTRENAMIENTO