Este es el primer estudio que ha demostrado una reducción de los reflejos espinales tras un protocolo de masaje mediante foam roller (FR) (1). Como defienden sus investigadores los cambios en la mejora de rango de movimiento tras automasajes con FR podrían estar mediados por cambios temporales en las señales nerviosas tras la estimulación diferentes receptores sensoriales. Es posible que la inhibición de señales espinales provoque un aumento del umbral del dolor a la presión que influya sobre la mejora del rango de movimiento.
Si eres de los que cree que los efectos del foam roller se deben a cambios estructurales, deberías de leer el artículo completo.»
¿Qué han demostrado estudios previos?
Se han encontrado mejoras de rango de movimiento (ROM, range of motion) después de la utilización del FR (1). Además se sabe que los masajes con FR influyen en los umbrales del dolor a la presión (En inglés pain pressure threshold, PPT).
Evidencias recientes sugieren que los beneficios de los masajes con foam roller se deben principalmente a factores neurales.” Young, Spence y Behm. (1)
Los investigadores defienden que el uso de FR guarda similitudes con los masajes realizados por terapeutas.
Se usan ampliamente en el ejercicio y en la práctica deportiva y, a menudo, se los conoce como una forma de auto-masaje o liberación auto-miofascial.” Young, Spence y Behm. (1)
Investigaciones previas han demostrado que existe una reducción de la excitabilidad espinal tras masajes manuales de los flexores plantares (2,3, 4 y 5). Estos cambios en la excitabilidad espinal podrían ser la causa de la mejora del ROM tras la aplicación de automasajes con FR (1).
Según sus autores diferentes terapias manuales ponen el foco en el tratamiento de la fascia, mediante una aplicación guiada de presiones manuales.
Recuerdan que la fascia está formada por tejido fibroso de colágeno que forma parte de los sistemas de transmisión de fuerzas de tensión del cuerpo. Sin embargo también ponen el énfasis en recordarnos que esta inervado por una serie de mecanorreceptores:
- Órganos tendinosos de Golgi tipo Ib.
- Corpúsculos de Pacini.
- Terminaciones nerviosas de Rufini.
- Receptores de tejido miofascial intersticial tipo III/IV.
El más abundante de todos los mecanorreceptores intrafasciales, los nervios sensoriales tipo III y IV se componen principalmente de terminaciones nerviosas libres amielínicas, que responden a los cambios en el dolor y en los trastornos mecánicos.” Schleip. (6)
Lo que creen es que el masaje con FR puede actuar sobre este tipo de receptores al alterar la excitabilidad aferente de las motoneuronas espinales.
Otro de los posibles efectos de cualquiera de los dos tipos de masajes descritos, que se barajan en literatura científica, es que el propio masaje activa vías que modulan las señales nociceptivas.
La naturaleza global de los efectos inducidos por el foam roller podrían deberse a la contribución de efectos de modulación del dolor desde el sistema nervioso central que podrían inhibir la actividad del sistema nervioso en respuesta al dolor inducido por el FR” Young, Spence y Behm(1).
Dicho de otro modo, que se produce un incremento de sustancias químicas desde el cerebro que pueden ayudar a reducir señales nociceptivas y que influyen en la modulación final del dolor.
La modulación de señales nocioceptivas pueden influir en el incremento de los umbrales del dolor. Esto quiere decir que tras un masaje podríamos soportar en mayor medida el dolor que puede provocar alcanzar un rango de movimiento superior.
La influencia sobre el ROM mediado por el aumento de los umbrales del dolor se denomina generalmente como incremento a la tolerancia al estiramiento (1).
El incremento de los umbrales del dolor permite un rango de movimiento superior, tal y como os explicábamos en este artículo. (7)
Varios estudios han comparado los efectos de la mayor o menor presión de los masajes sobre los tejidos. En general se ha encontrado que una mayor presión provoca un incremento superior de señales nociceptivas. Sin embargo ningún estudio previo había analizado la modulación de la excitabilidad motoneuronal, mediante el reflejo H, ante diferentes niveles de disconfort (1).
Con toda esta información previa los investigadores tenían como objetivo responder a las siguientes preguntas (1):
1.- Medir la reducción del la entrada de señales aferentes tras un masaje con FR. Para ello se evaluó la excitabilidad espinal mediante el reflejo H. A su vez querían conocer si existe un efecto diferente sobre la excitabilidad espinal si el masaje se realizaba a una presión alta, moderada o baja (nivel doloroso, no confortable y sin dolor.)
2.- Querían conocer si los efectos inhibitorios eran temporales o se mantenían en el tiempo.
DESCRIPCIÓN BREVE DEL ESTUDIO
- Se evaluó a un total de 16 personas, entre los que había hombres y mujeres. El protocolo utilizado fue el siguiente:
- 3 series x 30 segundos/30 segundos de descanso
- El masaje realizado fue en la zona de los gastrocnemios y soleo a un ritmo de 30 bpm.
- Se realizaron masajes a diferentes intensidades.
- Entre otras cosas, se midieron señales eléctricas de los gastrocnemios, soleo y tibial anterior (mediante electromiografía, EMG).El reflejo H y onda M. En el nervio tibial anterior.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
Demostraron una reducción del la excitabilidad espinal (reflejo H) con los tres tipos de protocolos a diferente nivel de presión.
- Masaje intensidad-dependiente: La reducción del reflejo H fue mayor durante masajes con una presión más intensa y moderada, que con una intensidad baja. (58%,43% y 19% respectivamente).
- Los efectos sobre la excitabilidad espinal fueron temporales, volvieron a la situación de base a los tres minutos de la finalización del estímulo.
- Este ha sido el primer estudio en demostrar que existe una modulación de las señales espinales tras un protocolo de masaje con foam roller.
APLICACIONES PRÁCTICAS
- Intensidad del masaje:
Estudios previos con masajes a diferentes intensidades ya habían demostrado una mayor reducción de diferentes señales nerviosas mediante masajes a un nivel de presión mayor. La mayor inhibición del masaje profundo o vigoroso sugiere que los mecanorreceptores anulan la influencia de los receptores cutáneos más superficiales (3).
Aunque un nivel de intensidad de presión mayor durante el masaje influye en la reducción de la excitabilidad espinal, un estudio previo ha demostrado que no es necesario alcanzar presiones intensas/dolorosas para conseguir una mejora del ROM (8).
- Lo que ocurre en el sistema nervioso:
Los diferentes mecanorreceptores y receptores cutáneos se encuentran interconectados a diferentes niveles. El feedback desde receptores cutáneos pueden influir sobre la excitabilidad de (9):
- El córtex motor.
- Alterar la descarga de motoneuronas a nivel espinal.
CONLUSIONES
Para los autores de este estudio (1):
- Se ha evidenciado una alteración en las señales reflejas espinales tras un masaje con FR.
- Los cambios transitorios parecen estar provocados por señales desde receptores de adaptación rápida.
- Adaptaciones más largas en el tiempo (de uno a tres minutos), que influyen en la mejora del rango de movimiento podrían deberse a una mayor tolerancia al estiramiento o a una reducción de la viscoelasticidad (tixotrofía).
Desde REN Entrenamiento te recordamos la importancia de integrar los conocimientos relacionados con aspectos neurofisiológicos y biomecánicos durante tus entrenamientos y/o terapias,
Te presentamos dos propuestas para conocer más a fondo aspectos relacionados con el sistema nervioso:
- El congreso de Ensa Sport Formación: Puedes inscribirte aquí:
Donde el equipo de REN Entrenamiento tendremos la suerte de coincidir con otros grandes profesionales:
2. Nuestro próximo workshop los días 10 y 11 de marzo en Madrid (España):
Si quieres saber más sobre estos fenómenos te recomendamos estos artículos:
Foam roller y cambios en el tono muscular
Relajando a los músculos «desde el cerebro»
BIBLIOGRAFÍA
- YOUNG, James Douglas; SPENCE, Alyssa-Joy; BEHM, David G. Roller massage decreases spinal excitability to the soleus. Journal of Applied Physiology, 2018.
- BEHM, David G., et al. Massage and stretching reduce spinal reflex excitability without affecting twitch contractile properties. Journal of Electromyography and Kinesiology, 2013, vol. 23, no 5, p. 1215-1221.
- GOLDBERG, Joanne; SULLIVAN, S. John; SEABORNE, Derek E. The effect of two intensities of massage on H-reflex amplitude. Physical therapy, 1992, vol. 72, no 6, p. 449-457.
- MORELLI, M.; CHAPMAN, C. E.; SULLIVAN, S. J. Do cutaneous receptors contribute to the changes in the amplitude of the H-reflex during massage?. Electromyography and clinical neurophysiology, 1999, vol. 39, p. 441-447.
- MORELLI, M., et al. Inhibitory influence of soleus massage onto the medial gastrocnemius H-reflex. Electromyography and clinical neurophysiology, 1998, vol. 38, p. 87-94.
- SCHLEIP, Robert. Fascial plasticity–a new neurobiological explanation: Part 1. Journal of Bodywork and movement therapies, 2003, vol. 7, no 1, p. 11-19.
- MIZUNO, Takamasa; ARAMAKI, Yu. Cathodal transcranial direct current stimulation over the Cz increases joint flexibility. Neuroscience research, 2017, vol. 114, p. 55-61.
- GRABOW, Lena, et al. Higher Quadriceps Roller Massage Forces Do Not Amplify Range Of-Motion Increases Or Impair Strength And Jump Performance. Journal of Strength and Conditioning Research, 2017.
- ENOKA, Roger M. Neuromechanics of Human Movement. Human Kinetics, 2015.