Categoría: Neurofisiología

Érase una vez… El control nervioso del movimiento
¿Para qué puede servirte este artículo? Si tienes la curiosidad de entender como tu sistema nervioso controla el movimiento. Tal vez eres un estudiante que quiere comprender ciertos conceptos como reflejos espinales, reflejos automáticos o acciones voluntarias. En el caso que seas un profesional del entrenamiento, readaptación o de las terapias, es posible que despierte tu sentido crítico respecto a lo que a veces consideramos como reflejos, movimientos conscientes o inconscientes. En … Leer más Érase una vez… El control nervioso del movimiento
MAPAS BORROSOS Y SOLUCIONES A PROBLEMAS NEUROMUSCULARES
A lo largo de la historia del deporte y de las técnicas de valoración muscular, han surgido propuestas muy diferentes enfocadas a mejorar las funciones de unos determinados músculos o movimientos débiles y/o “dolorosos”. Algunas de estas propuestas entienden que los problemas en un región muscular concreta se relacionan «siempre» con una incorrecta función de otra área que el sistema neuromuscular considera más … Leer más MAPAS BORROSOS Y SOLUCIONES A PROBLEMAS NEUROMUSCULARES
Control motor y homúnculo, ¿son unos músculos más importantes que otros?
¿Sabes que es el homúnculo? ¿Crees que existen unos músculos más importantes que otros en función de su representación en el cerebro? Si no entendemos «de verdad», una parte básica del complejo modo en que funciona el sistema nervioso, corremos el riesgo de creernos o inventar teorías erróneas encaminadas a mejorar problemas neuromusculares.

Evolución de los mapas cerebrales: entrenamiento activo vs pasivo
¿Qué ejercicios mejoran más la representación de tus músculos en el cerebro? ¿Los movimientos activos o los pasivos?
Mejorar la movilidad usando el cerebro. Mental imagery
¿Cuál es la razón de un problema de movilidad? ¿Es un problema relacionado con la “falta de elasticidad de los tejidos”, o tiene más que ver con el control del cerebro?

Ejercicios de potencia. Riesgos para principiantes
Todos los días te bombardean en Internet con el ejercicio definitivo con el que conseguir más fuerza o reducir la grasa corporal, y si puede ser en poco tiempo mejor aún, como por ejemplo los ejercicios de potencia o algunas veces llamados funcionales. Suma que la persona que realiza dicho ejercicio tiene el cuerpo que tú deseas, ¡Tiene que ser verdad! ¿Seguro? ¿Da … Leer más Ejercicios de potencia. Riesgos para principiantes

DOLOR MUSCULAR Y MAPAS BORROSOS: ENTRENAMIENTO Y SOLUCIONES RÁPIDAS
Si tienes molestias musculares seguro que quieres que desaparezcan y recuperarte en un solo día, pero lo que nos dicen los estudios relacionados con el cerebro es que necesitas más tiempo para superar tus dolores.

Mapas cerebrales y músculos III: Entrena tus músculos para mejorar tus movimientos
Es posible que hayas escuchado la frase “entrena movimientos, no músculos”. Pero el estudio de los mapas cerebrales y los músculos demuestran que poner el foco de atención en tus músculos puede ayudarte a mejorar tu fuerza y problemas musculares.
Mapas cerebrales y músculos II: Entrenamiento mediante Imaging training, feedback manual e isométricos
Los avances de la ciencia nos permiten entender cómo se puede mejorar la representación de los músculos en tu cerebro gracias al entrenamiento.
Mapas cerebrales y músculos I: ¿Qué son?
Tal vez hayas escuchado el término mapas cerebrales (Brain maps, en inglés). Es el software que controla diferentes funciones o estructuras de tu cuerpo desde el cerebro. Uno de los más conocidos y estudiados son los mapas cerebrales que controlan los músculos.
La razón por la que tu cerebro te pide que te muevas más
Tu cerebro está diseñado para que te muevas, cuando no lo estimulas habitualmente con la ración de movimiento que necesita afectas negativamente a todos los sistemas de tu cuerpo.
Propiocepción II: ¿Tiene sentido querer inhibir el huso muscular con ejercicios de estiramientos?
Encontrarás recomendaciones relacionados con el entrenamiento que proponen inhibir el reflejo de estiramiento, y con ello a los husos musculares. El objetivo es eliminar el supuesto exceso de tensión muscular o contracturas musculares. Puedes encontrar dichos ejemplos en dos de los autores que han extendido el concepto de ejercicios de estiramientos como (Anderson, 1984) (Alter, 2004) ¿Pero proponer quitar información al sistema nervioso es lógico?