Buckner y colaboradores (2017), nos comentan en su reciente estudio que las típicas evaluaciones de fuerza como el testeo de 1RM requieren cierta habilidad en su realización, y que en su lugar, el empleo de múltiples evaluaciones mediante los test isométricos multi-articulares (TIMA) podría ser ventajoso para definir cambios de fuerza reales de manera más eficiente.
Según Beckham y colaboradores (2017), “en un estado ideal, el testeo y la monitorización debería afectar al entrenamiento mínimamente a la vez que proporcionara información suficiente para evaluar la progresión del deportista.”
Test Isométrico Multi-Articular (TIMA)
En la monitorización del rendimiento, los TIMA permiten tanto al investigador como al entrenador evaluar diversas variables importantes, como el pico de fuerza isométrico (IPF) y la tasa de desarrollo de fuerza isométrica (IRFD), entre otros. No obstante, tenemos que tener en cuenta que la fuerte relación entre los test isométricos y los dinámicos depende de una serie de factores relevantes como:
- Especificidad: similitud entre la posición articular del test isométrico y el movimiento específico.
- Ángulos articulares en el test: deberían ser aquellos en los que se consigue la mayor producción de fuerza en el movimiento dinámico.
Las variables de los TIMA parecen tener también buena fiabilidad y considerable relación con variables de movimientos dinámicos que requieren grandes magnitudes de fuerza, incluyendo tests de fuerza dinámicos, fuerza explosiva y movimientos de halterofilia (Beckham et al., 2017).
Al perseguir la realización de tests válidos y con la mayor especificidad posible a los gestos deportivos, es preferible optar por test multi-articulares por sus condiciones neurales y mecánicas específicas a esas tareas (Brady et al., 2017). Con la creciente popularidad de los test isométricos para evaluar diferentes características de la fuerza, es importante que la información obtenida para prescribir, monitorizar y modificar en el programa de entrenamiento sea fiable. Una fiabilidad superior, resulta en mayor precisión y mejor evaluación de las adaptaciones, tanto en el ámbito práctico como en el científico (Drake et al., 2017).
TEST ISOMÉTRICO vs DINÁMICO
Según Drake y colaboradores (2017), se prefieren test isométricos debido a factores limitantes que afectan a las mediciones dinámicas como:
- técnica del sujeto.
- rango de movimento alcanzado en cada ejecución.
- número de intentos necesarios para dar con la carga óptima para el test de 1RM.
- limitaciones con algunas poblaciones como novatos, “mayores”, movilidad reducida.
Algunos de los TIMA representan tests de monitorización fiables para levantadores de todos los niveles, proporcionando diversas medidas de fuerza y explosividad fuertemente relacionadas con el rendimiento, como el valor del IPF (comentado anteriormente), medida cuya validez para evaluar la fuerza máxima y su relación con movimientos dinámicos aparece más que bien fundamentada en la evidencia (Brady et al., 2017).Además, esto es posible sin la “interrupción” del entrenamiento que se da con otros tests como la “medición de 1RM”, que a menudo requieren considerablemente más tiempo y potencialmente crean mayores niveles de fatiga (Beckham et al, 2013).
Si quieres aprender más acerca de posibles TIMA, protocolos de evaluación y llevarlos a cabo te esperamos en nuestros cursos de formación.
¡SUSCRÍBITE A NUESTRO BLOG PARA NO PERDERTE NADA!
BIBLIOGRAFÍA
- Buckner, S. L., Jessee, M. B., Mattocks, K. T., Mouser, J. G., Counts, B. R., Dankel, S. J., & Loenneke, J. P. (2017). Determining strength: a case for multiple methods of measurement. Sports Medicine, 47(2), 193-195.
- Beckham, G. K., Sato, K., Mizuguchi, S., Haff, G. G., & Stone, M. H. (2017). Effect of Body Position on Force Production During the Isometric Mid-Thigh Pull. The Journal of Strength & Conditioning Research.
- Drake, D., Kennedy, R., & Wallace, E. (2017). The validity and responsiveness of isometric lower body multi-joint tests of muscular strength: A systematic review. Sports Medicine-Open, 3(1), 23.
- Brady, C. J., Harrison, A. J., Flanagan, E. P., Haff, G. G., & Comyns, T. M. (2017). A Comparison of the Isometric Mid-Thigh Pull and Isometric Squat: Intraday Reliability, Usefulness and the Magnitude of Difference Between Tests. International Journal of Sports Physiology and Performance, 1-25.
Pingback: Resumen semanal VI: Renblog 2017 – REN ENTRENAMIENTO