Etiqueta: Biomecánica

+

PARADOJA DE LOMBARD. «La teoría de los pseudo-antagonistas.»

Hoy os traemos un clásico de las ciencias del movimiento, pero muy poco conocido y menos aún comentado. Se trata de la “paradoja de Lombard” o “teoría de los pseudo-antagonistas”. Mediante este teorema, W.P. Lombard (1903) pretendía ayudar a constituir las bases para el entendimiento acerca de cómo los músculos se coordinan, a expensas de una evidencia definitiva. La atención en su teorema quedaba … Leer más PARADOJA DE LOMBARD. «La teoría de los pseudo-antagonistas.»

+

Ejercicio para reducir el dolor en tendinopatías patelares: “Spanish Squat”

   Os presentamos un protocolo de Squat isométrico bilateral para reducir el dolor en situaciones de tendinopatía patelar que es económico y puede hacerse en cualquier sitio.

+

“STICKING POINT”. El “cuello de botella” en el rendimiento

El “sticking point”, “región de estancamiento” o “punto de estancamiento” fue descrito y estudiado por primera vez en el ámbito académico por McLaughlin, Dillman & Lardner (1977), que emplearon como muestra para su estudio un grupo powerlifters. Este concepto es importante ya que es uno de los determinantes principales a la hora de seleccionar tanto la carga, como el rango de movimiento (ROM) a … Leer más “STICKING POINT”. El “cuello de botella” en el rendimiento

+

Mecánica: Pectoral mayor vs deltoides posterior, ¿son siempre antagonistas?

   ¿Son el pectoral mayor y el deltoides posterior siempre antagonistas? En realidad no, incluso en muchas ocasiones comparten mecánica muscular. Te lo explicamos a través del análisis mecánico en diferentes ejes y planos de ambos músculos.

+

El test/ejercicio para un solo músculo no existe

   La ley de la parsimonia demuestra que asociar un test muscular o ejercicio a un «músculo» determinado es un error. El grado de activación muscular es una compleja interacción entre mecánica muscular y neurofisiología.

+

IMPORTANCIA DE LA COACTIVACIÓN CUÁDRICEPS-ISQUIOTIBIALES Y LCA

  En este post focalizamos nuestra atención en el ligamento cruzado anterior (LCA), considerado principal restricción pasiva (tejido conectivo) a la traslación anterior de la tibia respecto al fémur. Su lesión a menudo se produce en contextos de “no contacto” con el pie apoyado en el suelo,  estimándose que entre el 70-90% de las lesiones de LCA se dan en situaciones de desaceleración, aterrizaje … Leer más IMPORTANCIA DE LA COACTIVACIÓN CUÁDRICEPS-ISQUIOTIBIALES Y LCA

+

¿POR QUÉ DEBO CONOCER EL PERFIL DE RESISTENCIA?

   Uno de los problemas que nos encontramos a la hora de comenzar un ejercicio es tanto nuestra colocación como la de la resistencia. “¿Me coloco más lejos o más cerca? ¿subo la polea o la coloco más abajo? ¿el codo apuntando hacia el techo o hacia el suelo?…”. Estas son algunas de las preguntas que nos pueden surgir al preparar un ejercicio o … Leer más ¿POR QUÉ DEBO CONOCER EL PERFIL DE RESISTENCIA?