Todos los días abrimos el wathsapp, la cuenta de correo electrónico, pero… ¿Has abierto los mensajes que te deja tu cuerpo? ¿Quieres saber la razón por la que tienes dolor muscular tras varias horas en la silla y posibles razones para solucionarlo?

 La sociedad occidental tiene un problema grave de salud, la proliferación de enfermedades ligadas a los malos hábitos de vida, la falta de movimiento e incorrecta alimentación se han convertido en una epidemia. La factura por no moverte, en cabeza de  la lista los problemas cardiovasculares y siguiéndole muy de cerca  los asociados a los dolores musculo-esqueléticos. Otra prueba de esta epidemia de sedentarismo y malos hábitos la pueden atestiguar varias sociedades que tras abrazar el estilo de de vida occidental han aumentado exponencialmente su dolor, ampliando su catálogo de enfermedades con algunas que antes desconocían.

«Siempre me duele la espalda cuando llevo varias horas sentado»

El cuerpo necesita movimiento. Cuando estás horas sin moverte, ya sea tras horas sentado en el trabajo, viendo la tele o porque ese día te has quedado dando vueltas  en la cama doce horas,  los receptores de tu cuerpo envían señales de dolor al cerebro. Parece que se nos ha olvidado como interpretar este mensaje de dolor. Significa ¡Muévete! Al no moverte se comprimen zonas del cuerpo afectando a su correcta irrigación sanguínea. Debido a ello se produce una acumulación de deshechos que dispara los sensores de ácido de los vasos sanguíneos, los cuáles mandan señales que tu cerebro interpreta como dolor.

Mujer con dolores

Todos los sistemas de tu cuerpo luchan por tu supervivencia

 Piensa que el objetivo de todos tus sistemas es sobrevivir, y actúan de manera coordinada para lograrlo. La homeostasis supone mantener tu medio interno dentro de los límites normales en los que los procesos celulares pueden darse sin riesgo de muerte. Para ello todos los sistemas han firmado un contrato de jornada de 24 horas para que nuestro cuerpo mantenga un equilibrio en el cual pueda funcionar. Ten en cuenta que gracias a su actuación conjunta el organismo puede adaptarse a situaciones muy diversas, desde el frío extremo a las sofocantes altas temperaturas (los famosos procesos de termorregulación). Seguro que alguna vez has pasado mucho frío y tenías tus manos heladas, ¿Recuerdas el dolor que sentías en ellas? Tu cerebro te manda mensajes de dolor para que cambies una situación que no le gusta. Por eso tu cuerpo necesita movimiento para mantener la homeostasis y te pide que hagas algo al respecto. ¡Dolor para que te muevas!

Tu cuerpo busca recursos para adaptarse y sobrevivir:  tirita para darte movimiento y generar calor, tus folículos pilosos se activan (Piel de gallina) como vestigio a cuando  especies de las que descendemos tenían más pelo y nos protegía del un viento frío (Al Homo Habilis no le interesaba depilarse).

Tu cuerpo busca recursos para adaptarse y sobrevivir: tirita para darte movimiento y generar calor. Tus folículos pilosos se activan (Piel de gallina) como vestigio de nuestros ancestros  más velludos, el pelo protegía del  viento frío (Al Homo Habilis no le interesaba depilarse).

 «Ya, ¿ y qué hago si trabajo conduciendo o sentado en una oficina?»

 Busca modos de no mantener siempre la misma postura. Cada media hora o cada vez que tengas un rato  explora de una manera controlada  movimientos de diferentes partes de tu cuerpo, cervicales, hombros, columna… Da pequeños paseos, alterna sentarte con respaldo y sin él… ¡Dale a tu cuerpo variedad de movimientos, te lo esta pidiendo a gritos! Es una solución mucho mejor que  automedicarse. ¡Aprende el idioma del cuerpo!

Tu cuerpo necesita movimiento: Practica deporte.

 Por todo esto (y mucho más que te contaré en próximos artículos del REN BLOG) mi consejo es que empieces a buscar formas de moverte. Aunque solo con ello no basta, tal vez otras situaciones como mantener hábitos de vida negativos, por ejemplo una alimentación incorrecta o el estrés pueden sumarse al problema de la falta de movimiento.  Pero empezar por hacer deporte anima a dar otros pasos que van a mejorar tu salud y bienestar. Por suerte el ser humano ha inventado diferentes “juegos” a los que hemos denominado deportes, técnicas de entrenamiento u otras cuyo objetivo es satisfacer una necesidad humana, el movimiento. Busca uno que siempre te haya gustado o que te llame la atención y… ¡Vuelve a hacer deporte! Tú eliges, puede ser desde lo más sencillo, hasta algo un poco más  «intenso», solo o con apoyo, individual o colectivo. Recuerda que antes de comenzar una práctica  deportiva  debes de realizar una evaluación médica informando sobre tus intenciones.

Programas REN Entrenamiento mejora rendimiento deportivo

Elige un deporte, tu cerebro te lo agradecerá.

 Apuntarte a un gimnasio, bailar, correr, hacer ciclismo, triatlón, Pilates, Yoga, patinar… podría poner mil más. Tienes varias opciones y ninguna excusa. Pero recuerda que no puedes empezar una actividad deportiva «entrenando como un atleta», debes adaptar el deporte  a tus condiciones físicas. Por eso lo ideal es que te pongas en manos de un profesional, y en este sentido el entrenamiento personal cualificado es probablemente la mejor opción para iniciarte adecuadamente. Gracias al entrenamiento personal sentarás las bases de tu nueva vida en movimiento, logrando mejorar tu condición física, tu salud y disfrutar del deporte que te gusta de un modo seguro.

 Por mi parte os daré más consejos de como cumplir unos principios básicos con un único objetivo, que realices una práctica deportiva de un modo óptimo, agradable y seguro.

Y recuerda, elijas lo que elijas, ¡Muévete por tu salud y disfruta del deporte!

Referencias

Butler, D., & Moseley, L. (2010). Explicando el dolor. Adelaide (Australia): Noigroup publications.

GONZALEZ BARRANCO, J. (2004). Influencia de los cambios en el estilo de vida en el desarrollo de la obesidad. El ejemplo de los indios pimas y otros.Monografías humanitas, (6), 109-123.

Hodges, P. W., & Cholewicki, J. (2013). Spinal control. The rehabilitation of back pain. Churchill Livingstone. Elseviser.

Martínez, R., & Torres, A. (24 de Enero de 2015). Workshop Mapping Training System. Madrid, Madrid, España: Neuromecanicalab.

Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2008). Principios de Anatomía y Fisiología. México D.F.: Editorial Médica Panamericana.

Wall, P., & Melzack, R. (2007). Tratado del dolor. Barcelona: Elseviser.

2 Comments on “Dolores musculares después de horas sentado : La factura por no escuchar a tu cuerpo

  1. Pingback: La razón por la que tu cerebro te pide que te muevas más. | REN

  2. Pingback: ¿Qué es el dolor? ¿Es normal “buscarlo” al hacer deporte? | REN

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: